Algunos temas contemporáneos en CSCL…


Roschelle discute diversas áreas de investigación en CSCL, sugiriendo que facilitar el aprendizaje a través de la cognición social es materia fundamental para la incorporación de la tecnología en los procesos educativos de formas inovadoras, sin embargo, destaca que el avance de dicho enfoque debe dialogar constantemente entre desarrollo teórico y su utilidad práctica para no ser solamente un esfuerzo de ingenieria para probar la eficacia de técnicas y enfoques particulares.

Señala los aciertos de Kirschner y Erkens (2013) en identificar distintos aspectos del aprendizaje, unidades de análisis y medidas pedagógicas para poder identificar las lagunas en la investigación en CSCL, por ejemplo, cual es la relación del aprendizaje colaborativo entre distintas unidades de análisis (individuo, grupo, comunidad).

Menciona también las aportaciones de Fransen, Weinberger y Kirschner (2013) para aprovechar la investigación sobre trabajo cooperativo soportado por computadora, para analizar la efectividad de los equipos de trabajo, y cuales son las características de estos (conocimiento compartido, transactividad de los objetivos, etc). Apunta que sería benéfico para el CSCL tomar en cuenta las trayectorias de aprendizaje de los equipos a largo plazo, para analizar su desarrollo (de forma lineal, cíclica y recursiva).

El autor reconocen las aportaciones teóricas de Fischer, Kollar, Stegman y Wecker (2013, quienes proponen una teoría para estudiar situaciones CSCL distintas al corto plazo, que no están completamente comprometidas con los apoyos externos. Los planteamientos de estos autores abordan el proceso de internalización y auto-regulación de los procesos de aprendizaje colaborativo, proponiendo el desvanecimiento del apoyo externo para probar si los aprendices han adquirido habilidades, prácticas y destrezas que antes no estaban dentro de su repertorio. De acuerdo con Roschelle, dichos autores «articulan una teoría en la cual, se colabora para aprender, pero también se puede aprender a colaborar» (Roschelle, 2013, p. 68).

Se analizan también los elementos del trabajo de Järvelä y Hadwin (2013), quienes examinan el vínculo entre las teorías del aprendizaje auto-regulado y el CSCL, proponiendo que las herramientas CSCL no deben ser vistas solo como andamios que proporcionan apoyo a las necesidades de los estudiantes de aprender conocimiento específico de dominio mientras colaboran, si no como herramientas que ayudan a los estudiantes a aprender como autoregular sus procesos colaborativos de mejor forma, de manera que sen necesite menor apoyo externo (es decir que adquieran mayor autonomía en su aprendizaje).

Examina la propuesta de Janssen y Bodemer (2013) quienes muestran las herramientas de percepción de grupo, como artefactos que despliegan pistas contextuales a alumnos y estudiantes para estimular su comportamiento colaborativo. Argumentan que la cualidades de una herramienta de percepción de grupo es el espacio de contenido y el espacio relacional. Las herramientas de percepción de grupo abonan a la intención del CSCL de proporcionar herramientas simplificadas, flexibes y adaptables, en lugar de la incorporación de herramientas complejas y enfoques prescriptivos.

El autor plantea distintos desafios y debates que quedan abiertos en la investigación CSCL, por ejemplo, si la medida de los resultados del aprendizaje en colaboración debería ser la adquisición de conocimiento individual, o la compartción de conocimiento de un grupo. De acuerdo con Roschelle (2013) el CSCL debe de explicar la interrelación de la teoría y la práctica, apoyandose de marcos explicativos que le permitan realizar análisis en distintos niveles (por ejemplo en intrapersonal, el interpersonal y la comunidad),

Debería llegarse a un consenso sobre que es el aprendizaje, cómo medirlo y cómo facilitarlo más allá de explicar el fenómeno en el entorno elegido.

Roschelle, J. (2013). Special Issue on CSCL: Discussion. Educational Psychologist, 48(1), 67-70. doi:10.1080/00461520.2012.749445